El Ministerio de Trabajo de España está ultimando la reforma que prevé disminuir la jornada máxima de trabajo de las 40 a las 37,5 horas semanales, sin reducción salarial.
Según sostuvo el lunes la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y EconomÃa Social, Yolanda DÃaz, el plan es disminuir hasta las 38,5 horas en 2024, y alcanzar la meta de las 37,5 horas el próximo 2025.
En la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados, DÃaz señaló que tratará de llegar a un acuerdo tripartido, es decir, con el beneplácito de sindicatos y patronal, pero que en el caso de que no fuera posible y los empresarios se descolgaran, la medida saldrÃa adelante de todos modos.
Se trata de un punto del acuerdo alcanzado entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del presidente Pedro Sánchez, y Sumar, formación liderada por la titular de Trabajo, para conformar el actual Gobierno de coalición.
“Reducir la jornada laboral va a servir también para mejorar la productividad“, defendÃa ayer la ministra, que explicaba que se abordarÃa a la vez que la reforma del control del registro diario de jornada.
DÃaz aseguró que la medida beneficiará a alrededor de 12 millones de trabajadores del sector privado, toda vez que la mayorÃa de funcionarios ya disfruta de jornadas de 37,5 horas.
Por su parte, el presidente de la Conferencia Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, afirmó que “nadie está diciendo que no se pueda reducir la jornada”, pero agregó que “no todos los sectores son iguales”, por lo que abogó porque las medidas se evalúen en cada área.
La CEOE ya estuvo ausente de la foto de la semana pasada, cuando el Gobierno y los principales sindicatos del paÃs pactaron la subida del Salario MÃnimo Interprofesional un 5 %, hasta los 1.134 euros mensuales en 14 pagas.
“El salario mÃnimo ha sido un poderoso instrumento para reducir la desigualdad, la brecha salarial de género y la pobreza laboral”, dijo DÃaz el lunes, ante la Comisión de Trabajo.
Las otras reformas en el punto de mira de Trabajo
Además de la reducción de la jornada y la reforma del control del registro diario de tiempo de trabajo, el Ministerio de Trabajo tiene en esta legislatura otras medidas en el punto de mira:
- Reforma del Estatuto del Trabajo
El equipo de DÃaz quiere modificar una norma que data de 1980, donde, además de otras cuestiones, se quiere abordar una reestructuración del trabajo a tiempo parcial.
- Participación de los trabajadores
El objetivo de este paso es democratizar las empresas, impulsando la participación de los trabajadores en los órganos de decisión.
Esta reforma forma parte de los compromisos adquiridos con Bruselas para el desembolso del cuarto tramo de los fondos Next Generation. No salió adelante en el Congreso hace dos semanas, pero se espera que un nuevo diálogo con el resto de grupos parlamentarios la saque adelante próximamente.
Este es un asunto pendiente de la pasada legislatura, cuando el departamento dirigido por DÃaz consiguió llegar a un acuerdo con los sindicatos mayoritarios, pero el texto no fue respaldado por la parte socialista del Ejecutivo.
Se pretende acabar con los falsos becarios y dotar de derechos a los estudiantes en prácticas.
La cartera de Trabajo pretende endurecer las indemnizaciones por despido improcedente para adecuarlas a la Carta Social Europea, dotándolas de un coste que sea disuasorio y reparativo. En este campo también se quieren suprimir los despidos automáticos de personas con invalidez permanente.
- Aumento de los permisos por nacimiento
Como ya anunció hace meses el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, el Ministerio de Trabajo ampliará los permisos por maternidad y paternidad hasta las 20 semanas, de las 16 actuales.
Además, se retribuirán al menos cuatro semanas del permiso parental recién creado para atender a los hijos. En la actualidad se pueden solicitar hasta ocho semanas al año, pero ninguna de ellas remunerada.