La XVII Cumbre BRICS en Río de Janeiro destacó por la propuesta mexicana de destinar el 1% del gasto armamentista global a programas sociales.
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su visión pacifista, argumentando que “las armas no pueden ser motor de desarrollo”.
Paralelamente, el bloque criticó los aranceles estadounidenses y promovió un sistema financiero alternativo, incluyendo 126 puntos en su declaración final que abarcan desde comercio local hasta el conflicto en Gaza.
Paula, una joven bailarina de Desamparados, demostrará que las limitaciones físicas no impiden alcanzar los sueños cuando presente, junto a Luis, la obra “La anatomía de un recuerdo”, los días 18, 19 y 20 de julio.
A través de danza y actuación, ambos artistas transmitirán un mensaje de resiliencia, mientras el público descubre cómo el arte trasciende barreras.
La puesta en escena, que fusiona movimiento y emoción, promete inspirar a quienes creen que las adversidades definen el futuro.
Santiago Sanabria, un trabajador de la Conferencia Episcopal, explica cómo se elaboran las hostias, las cuales se producen con solo harina de trigo y agua, cumpliendo un rol esencial en la Eucaristía.
Aunque pocos conocen este oficio, la fábrica produce 80 mil unidades diarias, lo que suma unos 2 millones al mes, destinadas a iglesias de todo el país.
Este proceso, que requiere precisión y dedicación, garantiza que cada hostia cumpla con los estándares sagrados que exige la liturgia católica.
Si busca un plan diferente para el fin de semana, el santuario de rocas en Pacayas es la opción ideal, donde podrá admirar las famosas “sombrillas de pobre”, mientras el río de tonalidades rojizas y la catarata le brindan una experiencia reconfortante.
Este refugio, que pertenece a la familia de Doris, invita a desconectarse, ya que su entorno natural, con piedras únicas y un ambiente sereno, promete recargar energías.
Sin duda, es un destino que combina aventura y tranquilidad, perfecto para quienes buscan escapar de la rutina.
La Asamblea Legislativa impulsa una reforma para regular los altos precios de medicamentos y frenar el creciente contrabando.
El proyecto de ley, ya listo para primer debate, establece mecanismos claros para controlar el costo de fármacos esenciales que en Costa Rica llegan a ser hasta cuatro veces más caros que en otros países.
La diputada María Marta Carballo destacó la urgencia de actuar ante la falta de acceso a tratamientos y la saturación del sistema público de salud.
Legisladores analizan el futuro del presidente de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, mientras discuten tres proyectos clave de reforma en materia de extradición.
La iniciativa presentada por el diputado Horacio Alvarado busca garantizar la protección de agentes judiciales durante la detención de delincuentes, permitiendo su captura incluso dentro de sus viviendas.
Finalmente, el proyecto del independiente Gilbert Jiménez busca ampliar la extradición a delitos como abuso sexual y violación, ampliando el espectro de justicia transnacional.
Con un promedio de edad de 18 años, seis futbolistas formados en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Alajuelense forman parte del grupo que realiza la pretemporada en México. Los jugadores buscan ganarse un lugar en el equipo y convencer al cuerpo técnico rojinegro.
De los 28 convocados al viaje, seis pertenecen a las divisiones menores:
Tres de ellos ya cuentan con experiencia en la primera división con el club.
“Estas giras les dan la oportunidad de mostrarse. También es importante que los jugadores con más experiencia acuerpen a los jóvenes. La sangre nueva en el fútbol siempre es bienvenida”, comentó Wardy Alfaro.
La delegación manuda viajó este martes a México para enfrentar su primer partido de pretemporada.
La Policía de Santa Ana frustró un asalto dentro de un supermercado en Piedades, los hechos fueron grabados por medio de una cámara corporal que tenía uno de los oficiales.
La alerta se dio a través de un agente de seguridad privada, quien informó sobre el violento asalto que se estaba realizando.
Las autoridades detuvieron a tres sospechosos del presunto asalto.
Un motociclista furioso rompió el parabrisas de un Vehículo en Belén de Heredia. Asimismo, agredió a dos conductores en plena carretera.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se encuentra en la búsqueda de hombre que protagonizó discusión.
Los hechos quedaron gravados en video el 23 de marzo del 2025.
El estadio Lito Pérez permanece clausurado por el Ministerio de Salud, y aunque el equipo asegura que ya presentó los documentos requeridos, aún no recibe la autorización para abrir sus puertas.
“Ya presentamos todo lo que se estaba pidiendo para que nos puedan dar la apertura. Ahorita sigue clausurado, nos dejan entrenar gracias a Dios, pero sigue clausurado”, explicó Héctor Trejos, presidente del club.
La sanción se mantiene desde antes de las semifinales del torneo anterior, cuando Puntarenas tuvo que mudarse al estadio Ernesto Rohrmoser para disputar sus partidos. Esta situación golpea al equipo tanto en lo económico como en lo deportivo.
“Fue una fortaleza el semestre pasado y bueno, queremos competir ahí y tratar de sacar la mayoría de puntos ahí, porque cuando nos sacan de nuestra casa es difícil”, expresó el volante Andrey Mora.
Y no es para menos: en el Clausura 2025, los porteños jugaron 9 partidos en el Lito Pérez, con saldo de 6 victorias, 2 empates y solo una derrota.
Puntarenas tiene programado su debut el 27 de julio en casa ante San Carlos, aunque por ahora, su estadio sigue sin habilitación oficial.
El AyA planeaba reparar este martes el peligroso hueco donde un motociclista sufrió un grave accidente en Heredia, en un insólito caso donde fue dado por muerto antes de “revivir”.
El hombre, que esquivaba el hueco dejado por trabajos de tubería, impactó contra un camión alrededor de las 6 a.m..
Inicialmente los rescatistas cubrieron con una sábana al no detectar signos vitales, minutos después mostró pulso estable antes de su traslado al hospital, mientras su acompañante permanece grave.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) decomisó 450 kilos de cocaína y 706 de marihuana en Puntarenas tras una llamada anónima que alertó sobre un camión blanco cargado de droga.
Las autoridades confirmaron que el decomiso de cocaína valorado en millones de dólares estaba destinado a EE.UU. y Europa, camuflado en productos de exportación.
Los dos detenidos, vecinos de Limón con antecedentes penales, serán sometidos a audiencia de medidas cautelares en las próximas horas.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) detuvo a un sospechoso de asesinar a balazos a un hombre frente a una escuela en Limón.
La captura tomó a las autoridades 27 horas después de haber ocurrido el lamentable crimen en Pococí.
El sospechoso, un joven de 22 años fue trasladado a celdas judiciales, para luego ser presentando en la Fiscalía.
El presidente del Deportivo Saprissa, Juan Carlos Rojas, compartió este martes un extenso mensaje para explicar por qué decidió continuar al frente del club, pese a las críticas y rumores sobre su salida.
“Sobre mi decisión de seguir en Saprissa: Ayer escuché a un periodista decir que ‘insistí en seguir’. Y he leído a algunos de ustedes cuestionando la decisión y sus motivaciones”, escribió Rojas en sus redes sociales.
Sobre mi decisión de seguir en Saprissa: Ayer escuché a un periodista decir que “insistí en seguir”. Y he leído a algunos de ustedes cuestionando la decisión y sus motivaciones. Quiero contarles, con total transparencia, que continuar al frente del Saprissa no fue una decisión… pic.twitter.com/EZ4gaqtIFe— Juan Carlos Rojas (@presimorado) July 9, 2025
Sobre mi decisión de seguir en Saprissa: Ayer escuché a un periodista decir que “insistí en seguir”. Y he leído a algunos de ustedes cuestionando la decisión y sus motivaciones. Quiero contarles, con total transparencia, que continuar al frente del Saprissa no fue una decisión… pic.twitter.com/EZ4gaqtIFe
En su texto, el dirigente morado aseguró que no fue una decisión impulsiva ni cómoda, pues reconoce que este rol implica “exposición y desgaste” y que en varias ocasiones se ha cuestionado si debía dar un paso al costado para dedicarse a otros proyectos personales, familiares y profesionales.
“Hay que escoger. Y yo, una y otra vez, he escogido Saprissa”, expresó.
Rojas admitió que cree en los ciclos y en la importancia de los cambios, por lo que no descarta dejar la presidencia en un futuro, aunque no sabe si será “en seis meses o en seis años”.
Mientras tanto, promete seguir dando lo mejor de sí: “Aportaré mi experiencia. Aprenderé de los errores. Y seguiré firme, incluso ante la crítica destructiva”.
El presidente saprissista también dejó claro que lo más fácil habría sido irse, pero decidió quedarse porque considera que Saprissa y su afición lo merecen.
“Aspiro a ver a Saprissa con un estadio nuevo, digno de su historia. Aspiro a volver a trascender en Concachampions. A regresar a un Mundial de Clubes. A hacer historia de nuevo”, concluyó.
Saprissa inicia de visita ante Pérez Zeledón el próximo domingo 27 de julio.
El precio de los medicamentos en Costa Rica es motivo de debate hace varios años pero poco cambia.
Los costarricenses pagan de los montos más altos en la región, así lo constató Noticias Repretel. Analizamos el precio de más de 30 medicamentos en 7 países (Panamá, Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador) .
Encontramos diferencias de hasta del triple y cuádruple en productos de la misma marca y en la misma cadena de farmacias.
En la mayoría de los casos, Costa Rica, Guatemala y Panamá registraron los precios más altos. Por el contrario, Colombia y Nicaragua ofrecen las opciones más baratas, ya que ambos países cuentan con regulación sobre precios máximos.
Por ejemplo, la caja de Brintellix de 10 mg cuesta ₡55.000 en Costa Rica, mientras que en Colombia tiene un precio de apenas ₡14.000. Es decir, con el mismo dinero se podrían comprar cuatro cajas en Colombia… ¡y aún sobraría dinero!
Una caja de Corentel cuesta ₡27.000 en Costa Rica, pero en Nicaragua su precio es de apenas ₡7.000. Con ese mismo monto, casi se podrían comprar cuatro cajas allá.
Una caja de 30 pastillas de amoxicilina (500 mg) cuesta ₡3.400 en Colombia, ₡5.240 en El Salvador y hasta ₡11.160 en Costa Rica. Es decir, la diferencia de precio puede ser de hasta tres veces por el mismo medicamento. Este fármaco es, además, uno de los más decomisados en el país, según datos del Ministerio de Salud.
Según el Colegio de Farmaceúticos, el país tiene un mercado pequeño por tener poca población, además que de todos los medicamentos que ingresan al país sólo un 30% se vende a nivel privado y el restante ingresa a la Caja Costarricense de Seguro Social. Los mercados más grandes se benefician de mejores precios al comprar un mayor volumen. Costa Rica también se considera un país de renta media a nivel internacional por lo que nos venden los productos a un mayor precio.
Algunos estudios, como el de Coprocom (2025), señalan que los altos precios se deben a factores como la alta dependencia de importaciones, la lentitud en los trámites y el hecho de que muchos costarricenses prefieren productos originales sobre genéricos. Esto aumenta la demanda por ciertos medicamentos y, con ello, también los precios.
En países como Nicaragua y Colombia hay más regulaciones del gobierno fijando precios y márgenes máximos.
En 2022, el Gobierno firmó un decreto con el objetivo de reducir trámites y homologar los registros sanitarios de medicamentos. Sin embargo, meses después fue declarado inconstitucional.
En enero del 2025, el Ministerio de Economía emitió un decreto para regular el margen máximo de comercialización de medicamentos tanto para mayoristas como minoristas (con un máximo de 43% de margen para minoristas).
El Colegio de Farmacéuticos considera que la medida no ha implicado una disminución real de precios y, por el contrario, podría haber influido en el cierre de algunas farmacias.
Patricia Rojas , ministra de Economía, dice desconocer algún efecto como el cierre de negocios y considera que sí hay una disminución leve de precios.
Según el INEC, en los últimos cuatro meses sí se registra una disminución en los precios de medicamentos, pero es mínima, de apenas un 1,86%. En algunos casos los precios han subido y en otros han bajado, por lo que aún no se puede concluir si hay un efecto real de las medidas tomadas.
Según la Ministra de Economía, el decreto para limitar los márgenes de ganancia es el primer paso, están valorando otras acciones en conjunto con otros ministerios e instituciones como la CCSS, Hacienda y Salud.
También podrían valorar políticas diferenciadas para ciertos tipos de medicamentos.
Varios proyectos de ley han propuesto aumentar los controles en los precios de medicamentos y hasta crear una especie de canasta básica de medicinas, pero no han avanzado en la Asamblea Legislativa.
De momento algunas recomendaciones del Colegio de Farmaceúticos son :
En medio de los precios elevados, el contrabando de medicinas también crece. De enero al 14 de junio del 2025 se reportan 366.947 decomisos de medicamentos ilegales en Costa Rica, una cifra 7 veces mayor que el año anterior.
LEA TAMBIÉN: Decomiso de medicamentos en San José incrementó seis veces más en dos años
El trabajador de la gasolinera dijo que, “volví a ver y venían tres personas encapuchadas, en lo que nos dimos cuenta al compañero le metieron un cachazo en la cabeza y siguieron con los demás”.
La banda criminal estaba conformada por cuatro personas y usaban el acetileno para atacar la gasolinera, sin embargo, el asalto fue frustrado por la Fuerza Pública.
El subdirector Regional de Alajuela, Cristian Zamora, dijo que, “se logró la aprehensión de uno de los sospechosos y se le encontró un arma de fuego”.
Un hombre sospechoso de cinco causas de homicidio fue detenido tras un intento de asalto a una gasolinera en Orotina.
El hecho fue frustrado por la Policía durante la madrugada, quien llegó tras el aviso de una alerta.
La banda estaba conformada por cuatro personas, pero la Fuerza Pública detuvo a una sola persona.
El saldo mortal de las fuertes inundaciones que azotan Texas sigue aumentando. Las autoridades confirmaron que el número de víctimas fatales llegó ya a 111 personas, mientras que más de 160 se encuentra desaparecidas.
La última muerte se registró en el condado de Kendall, que ahora suma ocho fallecidos. Así lo informó la Oficina de Gestión de Emergencias del Condado de Kendall mediante un comunicado oficial en el que expresaron su solidaridad con las familias afectadas:
“Podemos confirmar que el número de muertes en el condado de Kendall ha aumentado a 8. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a las familias afectadas”, indicaron este martes.
Este es el recuento actualizado de víctimas por condado:
Las autoridades locales y estatales mantienen labores de búsqueda y rescate, mientras cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares debido a la magnitud de las inundaciones.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, anunció que los domingos 13 y 20 de julio se aplicará la reversibilidad en la ruta 27, para facilitar el regreso de vacacionistas durante el receso escolar.
La medida funcionará entre la zona conocida como Pozón y el peaje de Ciudad Colón, un tramo de 47 kilómetros que tendrá todos los carriles en sentido hacia San José entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m.
Además, el tránsito hacia el Pacífico quedará cerrado desde la 1:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., para evitar cruces de frente y posibles accidentes.
Esta reversibilidad es común en vacaciones o fines de semana largos y busca agilizar el regreso de quienes salieron a zonas como Guanacaste, Puntarenas o el Pacífico Sur.
Durante esas horas, la velocidad máxima permitida será de 60 km/h, y habrá oficiales de tránsito en la zona para regular el paso.
Como alternativas, los conductores pueden tomar otras rutas como Cambronero o “El Aguacate” (esta última no apta para camiones articulados).
Para reportes o asistencia en carretera, se puede llamar al 2588-4040, número del Centro de Control de la ruta 27.
La Policía Municipal de Santa Ana logró frustrar un robo a mano armada por parte de una banda en un supermercado el pasado domingo.
Según informó el gobierno local en sus redes sociales, al parecer el grupo esperó a la hora del cierre del local para ingresar y amenazar a los empleados.
“Ingresan con pasamontañas, armas de fuego, con la aparente intención de asaltar. Ellos tiran al suelo a los dependientes del establecimiento y proceden a realizar búsqueda“, comentó Luis Moncada, jefe de la Policía Municipal de Santa Ana.
A partir de ese momento, los oficiales, alertados por medio de una empresa de seguridad de la zona y luego de haber realizado un monitoreo con las cámaras que se encuentran instaladas a lo largo cantón, llegaron al negocio y enfrentaron a los sospechosos.
La autoridad policial, luego de una disputa, logró aprehender a los tres involucrados y proceder al decomiso de sus armas.