México implementó el programa “Salud por su casa”, donde 20,000 profesionales médicos brindarán atención domiciliaria a adultos mayores y personas con discapacidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta iniciativa superará barreras de movilidad, ofreciendo consultas de seguimiento personalizadas.
Con esta estrategia, México mejora su ratio médico-paciente, posicionándose por encima del promedio latinoamericano de 2 médicos por cada mil habitantes.
La Casita del Café, ubicada en Estanquillos de Atenas y gestionada por la familia Chávez, no solo sorprende con su gastronomía típica, como desayunos, almuerzos y cenas, sino que también cautiva con una de las mejores vistas del país, que complementa su ambiente acogedor.
Ivannia, parte de esta familia, relata cómo este espacio, que mezcla tradición y naturaleza, se ha convertido en un referente turístico, donde los visitantes disfrutan de un cafecito mientras admiran paisajes únicos.
Además de su oferta gastronómica, el lugar guarda historias que enriquecen la experiencia, convirtiendo cada visita en un viaje sensorial y cultural.
Nuestro compañero Harrick visitó UFO Burgers, un restaurante espacial inaugurado en 2024, donde se sirven hamburguesas inspiradas en distintas regiones de Estados Unidos, destacando una con forma de platillo volador.
Esta temática que busca conquistar a amantes del espacio, está en proceso de crecimiento, pues su creatividad ha hecho que los comensales encuentren un lugar para ser testigos de avistamientos cerca del Paseo Colón.
Si tú estás interesado en vivir esta experiencia que te hará volar, visita UFO Burgers, que promete brindarte una experiencia única que conquistará tu paladar.
En el Mercado Borbón, artesanos con hasta 40 años de experiencia revelan las claves de su oficio tradicional, que exige una fuerza extraordinaria y jornadas de hasta 12 horas desde la madrugada.
Aunque algunos llevan décadas moldeando su destreza, su popularidad persiste entre los visitantes, quienes valoran la autenticidad de un legado que resiste al tiempo.
Mientras muestran sus habilidades, estos maestros confiesan que su dedicación, que los convierte en íconos del lugar, nace de un orgullo por preservar un arte en peligro de desaparecer.
En Alajuela, la familia de doña Cindy enfrenta una dura batalla tras el tumor que la dejó con secuelas y múltiples cirugías, pero su hija Kendra, de 13 años, ha convertido el dolor en esperanza creando arte con material reciclado para regalarle después de cada procedimiento médico.
Aunque los regalos no son costosos, cada pieza refleja el amor y la resiliencia de una niña que aprendió esta técnica de su padre, logrando que su madre espere con ilusión cada detalle al volver a casa.
Mientras doña Cindy sigue luchando contra las secuelas, el gesto de Kendra demuestra cómo el arte puede sanar y unir a una familia en los momentos más difíciles.
Kendal, un talentoso joven de Sarapiquí, sueña con representar a Costa Rica en el festival cultural que se realizará en Portugal en julio, donde demostrará su arte, el cual ha pulido con dedicación.
Aunque el desafío es grande, su trayectoria de superación lo avala, ya que ha destacado por su habilidad innata, que le ha permitido sobresalir en distintos escenarios.
Sus allegados confían en que, gracias a su perseverancia y capacidad, Kendal logrará triunfar en este evento internacional, llevando en alto el nombre de su país.
Las autoridades reportan 37 nuevas víctimas diarias de estafas bancarias en Costa Rica, donde delincuentes vacían cuentas sin que los clientes compartan sus datos.
Un ejemplo de ello, es el caso de Cristina Rojas, quien cuenta cómo le robaron 2 millones de colones dinero que incluía su liquidación y ahorros. Rojas declaró que, “Ya no tenía nada ni en la cuenta de ahorros, ni en la cuenta naranja”.
Mientras las víctimas exigen responsabilidad bancaria, un proyecto de ley que buscaba protegerlos fue debilitado, dejándolos sin recursos ante este fraude que aumentó 725% en un año.
Cuatro personas resultaron heridas de consideración tras el choque de un automóvil contra bus en Rohrmoser.
Según el reporte de la Policía de Tránsito, el conductor realizaba un servicio ilegal de transportes y no tenía licencia.
Los cuatros personas fueron trasladadas a los hospitales más cercanos de la zona, una de ellas se encuentra en condición crítica.
Investigadores internacionales analizan cuatro hipótesis sobre el accidente aéreo en India que dejó 268 muertos, incluyendo 27 víctimas en tierra.
El avión, que tenía como destino Londres, emitió una señal de socorro minutos después de despegar antes de estrellarse violentamente.
Pese a que, se recuperó una caja negra, autoridades advierten que la investigación podría prolongarse meses para determinar si fallos mecánicos o humanos causaron esta tragedia.
El gobierno costarricense recomendó suspender viajes a Israel, Cisjordania, Franja de Gaza, Jordania, Irán y Líbano por la crítica situación de seguridad.
La Cancillería advirtió que las posibilidades de evacuación son limitadas para los connacionales en la zona, mientras coordina esfuerzos para repatriarlos.
Esta alerta surge cuando el conflicto Israel-Irán escala peligrosamente, con Netanyahu advirtiendo sobre nuevos ataques inminentes que mantienen al mundo en vilo.
Irán lanzó cientos de misiles balísticos contra Israel en lo que Teherán calificó como “respuesta aplastante” al reciente ataque israelí.
Según reportes internacionales, los bombardeos han dejado al menos 63 heridos, cifra que podría aumentar conforme avancen las evaluaciones.
Este ataque representa la mayor escalada del conflicto bilateral, generando alerta por posibles repercusiones regionales.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó que se proyectan 900 homicidios al cierre del presente año.
Asimismo, la autoridad señaló que, en lo que va del año, se han registrado 400 homicidios, de los cuales la provincia de San José es la que presenta más asesinatos.
Sin embargo, en Puntarenas se registró una disminución de homicidios. Pese a ello, la OIJ, precisa que el cierre del 2025, será muy similar al año anterior.
El Organismo de investigación Judicial (OIJ) descubrió 56 armas de gran arsenal dentro de la bodega de una casa en la Guácima de Alajuela.
La mayoría de las armas son fusiles AR-15. Asimismo, durante el allanamiento se encontró gran cantidad de droga y se detuvo a dos personas, quienes recibieron 6 meses de prisión preventiva.
Según reportes oficiales del OIJ, el país estaría por llegar a los 400 homicidios, por dos nuevos asesinatos en las últimas horas.
Aunque la onda tropical #5 abandonará el territorio nacional este sábado, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advierte que las lluvias persistirán durante el fin de semana.
Un sistema de baja presión cerca del país mantendrá condiciones inestables, especialmente en el Pacífico sur y norte, donde se esperan aguaceros con tormentas eléctricas.
Los suelos ya saturados en zonas como Esparza y Montes de Oro en la provincia de Puntarenas, elevan el riesgo de inundaciones y deslizamientos, por lo que las autoridades urgen precaución.
Las condiciones del río Bermúdez dificultan búsqueda del adulto mayor, Luis Ángel Ramírez Murillo de 63 años, quien se encuentra desaparecido.
Por segundo día consecutivo la Cruz roja continúa en la búsqueda de Don Ángel, quien fue visto por última vez el día miércoles.
Las autoridades han recorrido 4 kilómetros con equipos especializados y drones cerca al cauce del río, pero sin éxito.
Las fuertes lluvias dejan calles inundadas en la zona de Bella Vista de Puntarenas y con siete alamedas afectadas.
Los vecinos solicitaron a las autoridades entregar el proyecto habitacional que aún no ha sido dado a las beneficiadas, una de ellas es, Jennifer Salazar, quien señaló que, “somos 74 familias ya todos tenemos numeración de casa y seguimos esperando a que nos entreguen la vivienda digna”.
La Comisión Nacional de Emergencia, declaró este último viernes alerta naranja por nuevas lluvias en todo el Pacífico y la Zona Norte del país.
Intensas lluvias se presentaron en la localidad de Guápiles al finalizar la tarde e iniciar la noche de este viernes, lo que generó un aguacero focalizado.
Las calles se anegaron, lo que complicó el tránsito de vehículos en una zona cercana al cementerio.
Las precipitaciones generaron la saturación de las alcantarillas, lo que ocasionó la anegación de caminos y afectación en el tráfico.
La Asamblea General de Presidentes de UNAFUT, se reunió la tarde de este viernes en sesión extraordinaria, y acordó ratificar la suspensión provisional del estatus de afiliado de los clubes Asociación Deportiva Santos y Asociación Deportiva Guanacasteca.
“De esta manera, los clubes siguen con sus derechos políticos suspendidos, por lo que pierden el derecho a participar en la Asamblea General con voz y voto, proponer candidatos para el Consejo Director y la Fiscalía, recibir información oficial, participar en competiciones organizadas por UNAFUT y ejercer los derechos establecidos en sus estatutos y reglamentos”, dice el comunicado oficial de UNAFUT.
Esta resolución es consecuencia directa del proceso iniciado tras la revocatoria de la licencia de participación de ambos clubes, emitida previamente por el Comité de Licencias de la Federación.
Desde UNAFUT se reiteró el compromiso con el cumplimiento de sus normas internas y con el respeto al debido proceso. Además, el organismo informó que no emitirá más declaraciones públicas sobre estos casos por el momento.
La situación deja en suspenso el futuro inmediato de ambos clubes dentro del fútbol de la Primera División, a la espera de resoluciones definitivas.
No solo los 26 convocados de La Sele dirán presente en la Copa Oro como representantes de Costa Rica. La Concacaf confirmó la designación de 9 árbitros costarricenses, entre centrales, asistentes y VAR.
En total, el país aportará dos árbitros centrales, cuatro asistentes y tres encargados de videoarbitraje, una señal del protagonismo creciente del arbitraje tico a nivel regional.
Árbitros costarricenses convocados:
Centrales: Juan Gabriel Calderón y Keylor Herrera.
Asistentes: Juan Carlos Mora, Andrés Arrieta, William Chow, y Víctor Ramírez.
VAR: Benjamín Pineda, Jesús Montero y Yazid Monge.
Los asistentes William Chow y Víctor Ramírez vivirán su primera Copa Oro, mientras que Jesús Montero y Yazid Monge debutarán en el VAR. Su participación se da gracias al nivel mostrado en la liga costarricense, la única en Centroamérica que opera con esta tecnología de forma estable.
Además, varios de estos árbitros ya han tenido experiencia internacional reciente. En el pasado Final Four de Concacaf, disputado en marzo, Keylor Herrera fue el cuarto árbitro en el duelo por el tercer lugar entre Estados Unidos y Canadá, y Benjamín Pineda estuvo a cargo del VAR en la final entre México y Panamá.
La Copa Oro 2025 se jugará del 14 de junio al 6 de julio en 14 ciudades de Estados Unidos.
Escrito por: Luis Coto
Trinidad y Tobago fue la última selección del Caribe en participar en una Copa del Mundo cuando logró clasificar a Alemania 2006. Desde entonces, ninguna nación de la zona volvió al torneo más importante del fútbol.
Con la expansión a 48 selecciones y la reestructuración del proceso eliminatorio en Concacaf, el Caribe tiene una de sus mejores oportunidades en años.
Para el próximo Mundial, habrá tres cupos directos adicionales en la región, además de los tres que ya ocupan los anfitriones: México, Estados Unidos y Canadá. A esto se suman dos posibles plazas extra mediante un repechaje intercontinental.
El camino para las selecciones caribeñas no será sencillo, pero varias comenzaron con buen pie la fase previa. Equipos como Jamaica, Trinidad y Tobago, Haití, Curazao o Surinam fortalecieron sus planteles, muchos con jugadores nacidos o formados en Europa.
En esa etapa decisiva, que se disputará en tres grupos de cuatro selecciones, los ganadores de grupo avanzarán directamente al Mundial.
Los dos mejores segundos tendrán otra posibilidad a través del repechaje internacional. El Grupo B está conformado por selecciones del Caribe, por lo que una estará en el próximo Mundial.
Después de casi dos décadas sin presencia caribeña en una Copa del Mundo, el 2026 podría marcar el regreso de una selección de la región.
Tras una tragedia en aeronave sucedida hace varias semanas en Colombia, se sabía que los menores que estuvieron en este avión se encontraban con vida.
Finalmente la espera terminó y se encontraron a los niños, pero ante tantos días viviendo en la selva, la duda sobre cómo sobrevivieron se acrecentó.
Los hermanos iniciaron una travesía en terreno hostil, donde normalmente no hay visibilidad a más de 20 metros.
Hay que tener en claro, que los menores son de origen indígena.
La mayor, Lesly, fue la líder de este grupo, que pone en práctica sus conocimientos y conforme fue avanzando en la selva construyó refugios para salvar a sus hermanos y a ella misma.
Después de acabar las reservas de comida, empezaron a comer fruta. Punto crucial fue que sabían distinguir entre las plantas comestibles y venenosas.
En el camino también encontraron kits de ayuda, que militares colombianos les tiraron.
Cuando los encontraron, estaban a tres kilómetros de donde sucedió el accidente.
Dentro de las enfermedades raras que padecen algunos niños en Costa Rica, está la deficiencia de HMG. Sufren algunos trastornes que les impiden comer algunos alimentos. El Seguro Social aprobó, recientemente, una reglamentación interna para poder estudiar más a fondo estas enfermedades.