Aunque muchos creen que los polos opuestos se atraen, esta pareja demostró que sus diferencias fueron clave para sacar adelante su emprendimiento de diseño personalizado, donde cada idea se convierte en realidad gracias a su complementariedad.
Mientras uno aporta creatividad desbordante, el otro se enfoca en la ejecución meticulosa, lo que les ha permitido destacar en un mercado competitivo.
Lo que comenzó como un proyecto impulsado por el amor, hoy es un negocio próspero que prueba que las disparidades, lejos de ser un obstáculo, pueden ser el motor del éxito.
Cirilo’s Pizza, el local del querido turrialbeño Cirilo, no solo ofrece una pizza única en el país, cuyo sabor ha enamorado a sus clientes, sino que destina parte de sus ganancias a ayudar a comunidades vulnerables, lo que convierte cada bocado en un acto solidario.
Aunque su fama crece por la calidad de sus ingredientes, Cirilo asegura que su mayor satisfacción es ver cómo su emprendimiento, que comenzó como un sueño modesto, impacta positivamente en quienes más lo necesitan.
Quienes visitan su local, ubicado en Turrialba, no solo se chupan los dedos al probar sus creaciones, sino que contribuyen a una causa social, demostrando que la gastronomía puede ser un motor de cambio.
Cinquito y Roxy, una pareja que ha conquistado Turrialba con su amor y humor, no solo animan eventos con sus payasadas, sino que también demuestran sus talentos individuales; él sorprende con su cocina, mientras que ella destaca en el mundo de la belleza.
Aunque su risa es contagiosa, lo que más inspira es su lucha diaria, la cual les ha ganado el cariño de la comunidad.
Quienes los conocen aseguran que su historia va más allá de las sonrisas, pues su conexión y dedicación los convierten en un ejemplo de resiliencia y alegría compartida.
San Lucas, una isla en el Golfo de Nicoya, fue la prisión más temida del país, donde los muros aún guardan historias de su pasado oscuro, que hoy pueden explorarse en un tour histórico.
Mientras el Mochilero invita a descubrir sus celdas y pasadizos, en el puerto cercano se vive la fiesta de la Virgen del Mar, del 3 al 16 de julio, con deliciosos mariscos frescos.
Aunque la entrada al parque cuesta ¢1150, el recorrido por este lugar lleno de memoria contrasta con la celebración vibrante que honra la tradición pesquera de la zona.
Doña Alejandra, una talentosa artista de San Isidro de Cartago, que se autodenomina la “Leonardo Da Vinci tica”, sorprende al crear intricadas obras en cuero repujado usando solo masos y piel, técnica que domina desde hace 25 años.
Cada pieza, que puede demandarle hasta 400 horas de trabajo, no solo refleja su maestría, sino también su pasión por enseñar este oficio, el cual, como ella misma cuenta, le permitió superar momentos críticos y comprar medicamentos.
Hoy, su historia inspira a quienes ven en el arte una herramienta de resiliencia y reinvención.
Tras el allanamiento en Limón, el director del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga, dijo que, “desde prisión se ejecutaban ordenas para matar a personas estando evidentemente afuera”.
En tanto, el Fiscal, Carlos Día, mencionó que, “tiene más de 30 tentativas de homicidio, por lo que es una organización bastante violenta”.
El OIJ realizó 45 intervenciones en la zona de Matina. Sin embargo, hasta el momento, hay ocho personas que permanecen en fuga.
El nuevo esquema de jornada 4×3 podría reducir los ingresos de trabajadores al eliminar el pago de horas extras, según revela análisis del proyecto de ley.
Actualmente, el Código de Trabajo establece que las horas laboradas después de la octava son extras, pero la reforma las convertiría en ordinarias con una compensación del 17% al 25%.
Esta modificación, impulsada por el Ministerio de Trabajo y empresarios, no alcanzaría a cubrir el monto que actualmente reciben los empleados por horas extraordinarias.
La Sala de Casación Penal dejó firme el fallo por el femicidio de Yuliana Ureña, joven de 19 años.
El hecho ocurrió el 22 de setiembre de 2023 en Ciudad Quezada.
Por este caso, se condenó a 80 años de prisión a Hugo Acuña, tanto por el femicidio y violación contra Ureña.
La defensa de varios sospechosos de integrar la banda criminal conocida como Los Gerys solicitó al Juzgado de Crimen Organizado suspender el juicio que está programado para el próximo lunes 14 de julio, argumentando razones de seguridad.
Según trascendió, el reciente ataque armado en el que murió el mecánico Jean Carlo Mora, en La Unión de Cartago, estaba dirigido a uno de los miembros de la presunta banda, quien deberá presentarse a ese debate.
El proceso judicial contra Los Gerys se inició a principios de este año, pero fue anulado luego de tres meses de audiencia, debido a que se interrumpió por más de 20 días sin realizar sesiones.
Ahora, ante las amenazas de muerte contra uno de los sospechosos, la defensa busca que se reprograme la fecha del juicio para garantizar la seguridad de su representado.
La Ruta 32 se ha convertido en el nuevo escenario de piques ilegales, donde conductores modifican sus vehículos para competir a velocidades peligrosas.
Según videos viralizados, estos eventos ocurren cerca del retorno a Circunvalación, poniendo en riesgo a otros usuarios de la vía.
Las autoridades advierten multas de 369 mil colones y penas de 3 años de cárcel para quienes organicen estas carreras.
Durante la primera mitad del 2025, la ARESEP contabilizó 234 quejas relacionadas con el servicio de acueducto, mientras que por electricidad ya suman 52.
Los principales motivos de estas disconformidades tienen que ver con problemas de facturación, interrupciones en el servicio, daños y calidad.
Noticias Repretel conversó con varios ciudadanos en carretera, quienes compartieron sus experiencias con estos servicios, muchas veces marcadas por cobros inesperados o interrupciones sin aviso.
El ente regulador recuerda a la ciudadanía verificar mensualmente el consumo registrado en sus recibos. Ese control periódico permite detectar a tiempo posibles aumentos injustificados.
Además, ARESEP insiste en la importancia de acudir directamente al operador del servicio en cuanto se detecte alguna diferencia en el monto facturado.
El polvo del Sahara finalmente abandonará Costa Rica este jueves, tras dos días de afectaciones que incluyeron irritación ocular y alergias en la población.
Este fenómeno, que generó un inusual ambiente brumoso y redujo las lluvias en el Pacífico norte y Valle Central, fue comparado por muchos con un “diciembre en julio” por su cielo cubierto y vientos intensos.
Ante ello, las personas tomaron sus precauciones, como el uso de mascarillas al momento de salir a las calles.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, calificó de incompresible, la decisión de Estados Unidos de revocar su visa.
Arias también dijo que, “la decisión adoptada el día de hoy me genera una profunda extrañeza, dado que no conozco de alguna razón objetiva que la amerite”.
En ese sentido, los magistrados de la Sala Constitucional, Paul Rueda y Jorge Araya, también sufrieron la misma consecuencia.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) dio a conocer que hasta la fecha se registran 17 víctimas colaterales en todo el país.
En ese sentido, la autoridad detalló que once de las víctimas son hombres y seis mujeres.
Por otra parte, la Policía Judicial, indica que el 79% de estos ataques se dan con arma de fuego y las disputas de terrenos por dominar las ventas de droga.
Cuatro personas sobrevivieron a una balacera que dejó como fallecida a una mujer, quien era el blanco de los atacantes en Hatillo.
El ataque aumentó la cifra de víctimas colaterales a cinco en tan solo tres días y en lo que va del 2025, son un total de 17 víctimas, según el OIJ.
En ese sentido, la autoridad detalló que 11 son hombres y seis son mujeres.
Desde la cárcel un líder criminal ordenó 15 asesinatos, según el reporte del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El OIJ en conjunto con la Fiscalía realizaron 45 allanamientos en el Caribe para detener a sospechosos.
El hombre privado de libertad en la Reforma, fue identificado con el apellido Paniagua Rivera y dirigía toda una organización en el cantón de Matina.
El candidato presidencial Fabricio Alvarado anunció este miércoles su intención de volver a competir por la presidencia de Costa Rica en las elecciones de 2026. Lo hizo a través de un video publicado en sus redes sociales, acompañado de un mensaje directo y cargado de simbolismo.
“Este no es un mensaje político tradicional. Es un grito de dignidad y de urgencia por un cambio verdadero”, dice el copy que acompaña el video. En él, Alvarado asegura que mientras, según sus palabras, “hay chanchos que quieren seguir devorándose nuestro país”, él y su equipo “lo vamos a defender con coraje, con Dios de nuestro lado… como león fuerte”.
Con esta declaración, Alvarado confirma oficialmente su intención de participar por tercera vez en la contienda presidencial, luego de haber alcanzado la segunda ronda en 2018 y participar en 2022.
Fabricio Alvarado, diputado y periodista, ha basado su discurso en valores cristianos conservadores, la defensa de la familia tradicional y un fuerte énfasis en la lucha contra la corrupción, temas que volverán a estar en el centro de su campaña electoral de cara a 2026.
Una operación de alto impacto desarrolló la oficina regional del OIJ de Batán, junto con la Fiscalía Adjunta de Limón, tras varios años de investigación. Este operativo, denominado “Curry”, permitió hasta ahora la detención de 21 personas.
La acción policial se concentró principalmente en las localidades de Cuba Creek, Boston y Zent, con un total de 45 allanamientos. La investigación se inició en abril de 2023, tras un triple homicidio en el cantón de Matina, donde una de las víctimas era inocente.
La organización desarticulada era dirigida desde prisión. El presunto líder, conocido como “Curry”, cumple una pena de 23 años por homicidio.
Durante el operativo, fue necesario utilizar tecnología especializada para evitar que algunos de los sospechosos escaparan. Varios lo intentaron, pero sin éxito.
En total, se pretendía detener a 29 personas, pero hasta el momento solo se ha logrado capturar a 21. No obstante, las autoridades aseguran que los cabecillas ya están entre los detenidos. A ellos se suman 19 personas más que ya están descontando condenas tras haber sido sentenciadas.
El fiscal general Carlo Díaz y el director del OIJ Randall Zúñiga brindaron declaraciones a Noticias Repretel sobre el desarrollo de esta operación. Sus reacciones están disponibles en el video adjunto.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, informó este miércoles 9 de julio que su visa de turista para ingresar a Estados Unidos fue revocada por el gobierno de ese país.
Según detalló Arias en un comunicado oficial, la notificación le llegó a las 14:59 horas (2:59 p.m.) a su correo personal, proveniente de la Embajada de Estados Unidos en San José. En el documento se le indica que la visa ha sido cancelada, sin ofrecer detalles adicionales sobre las razones de la medida.
Arias expresó su desconcierto ante la decisión y señaló que no conoce alguna razón objetiva que la justifique. Afirmó también que durante toda su vida ha mantenido una relación respetuosa y cordial con Estados Unidos.
“Confío en llegar a conocer las razones que ameritaron esta decisión, para mí incomprensibles”, concluyó el legislador.
Hasta el momento, la Embajada de Estados Unidos no ha emitido un pronunciamiento público al respecto.
Hace siete años, la entonces conformación de la Asamblea Legislativa destituyó al magistrado Celso Gamboa, tras un proceso en el cual así lo había solicitado la Corte Suprema de Justicia. Gamboa ocupaba el cargo de magistrado en la Sala Tercera, la sala de casación penal del país.
A raíz de esa destitución, Gamboa presentó una demanda contra el Estado. Expertos estiman que el monto podría alcanzar hasta los mil millones de colones, ya que está solicitando el pago por daños y perjuicios.
Es decir, la demanda contempla todos los salarios que dejó de percibir desde que fue separado del cargo, además de los perjuicios derivados de esa decisión.
El Poder Judicial confirmó que el caso se tramita en el Tribunal Contencioso Administrativo, que es la instancia encargada de resolver demandas contra el Estado. En este momento está prevista una audiencia preliminar, en la que se definirá si un juez eleva la causa a juicio.
Noticias Repretel consultó al abogado Boris Molina, quien explicó detalles sobre este tipo de procesos, así como su relación con el proceso paralelo que lleva con la extradición:
“Realmente no tendría por qué haber un ligamen porque son procesos completamente independientes. Lo que se está luchando en ese proceso contencioso administrativo es por una reivindicación de sus derechos como exempleado del Poder Judicial, y si logra ganar este proceso no tendrían por qué cercenarle ninguno de estos derechos”, señaló.
“Segundo, no se necesita la presencia física dentro del proceso, sino que sus abogados o sus representantes son los que pueden comparecer en estas audiencias y sin ningún problema llegar hasta el final”, dijo Molina.
“Quizás el único punto importante sería si eventualmente se pide la declaración de parte. Podría incluso, si ya estuviera extraditado en Estados Unidos, hacer el testimonio desde donde esté”, finalizó Molina.
En resumen, el extraditable Celso Gamboa reclama al Estado los daños derivados de su despido como magistrado, es decir, los salarios que dejó de percibir y los perjuicios que afirma haber sufrido. El proceso continúa en el Contencioso Administrativo y, aunque sea extraditado, el juicio puede seguir su curso en Costa Rica.
Redacción
repretel.com
Este miércoles 16 de diciembre se dio el lanzamiento en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) de una nueva modalidad habitacional conocida como “vivienda urbana, inclusiva y sostenible”, que permite e insta la participación de las empresas, para la creación de los proyectos habitacionales con el fin de impulsar la reactivación de la economía.
La nueva modalidad habitacional busca el desarrollo y promoción de proyectos a baja escala, pero altamente replicables de vivienda de interés social y clase media con usos mixtos, una huella física pequeña, modalidad vertical y ubicados en núcleos urbanos existentes.
Esta propuesta es un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y del CFIA, en el que se cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Vivienda (INVU), empresas desarrolladoras y entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda.
Según explicó la ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos Gómez,a través de este modelo se busca promover el acceso a vivienda adecuada hacia distintos segmentos de la población, tanto familias de ingresos medios como de mayor vulnerabilidad.
“Los proyectos se desarrollan en terrenos en desuso o con edificaciones existentes, que requieran mejoras o con un bajo aprovechamiento, localizados en áreas previamente urbanizadas con acceso a servicios e infraestructura urbana, tales como agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, parques, atención en salud, escuelas, transporte público, empleo, entre otros”, dijo la jerarca.
El objetivo de este modelo es ubicar los proyectos en los núcleos urbanos e incidir en la densificación de las ciudades para fortalecer el desarrollo local y generar una mayor accesibilidad a los servicios urbanos por parte de los futuros residentes, reactivar y recuperar zonas urbanas mediante nuevas construcciones.
La Primera Dama de la República e integrante del Consejo de Articulación Presidencial de Infraestructura, Claudia Dobles, felicitó a todas las instituciones que han sido parte del proceso, afirmando que este lanzamiento es un buen ejemplo de cómo la articulación institucional permite alcanzar resultados beneficiosos para la población.
“La puesta en marcha de estas iniciativas de vivienda en zonas urbanas otorga soluciones en ciudades o barrios ya consolidados generando que la vivienda cuente con mayor facilidad para acceder a escuelas, centros de salud o medios de transporte. Esta proximidad a los demás elementos de la ciudad les permite a los beneficiarios reducir sus tiempos de traslado, el desarraigo y la competitividad de poder estar cerca de los centros de trabajo”, indicó la Primera Dama.
Olman Vargas, director ejecutivo del CFIA, afirmó que “el proyecto que se presenta es totalmente innovador y busca optimizar al máximo los recursos que se tienen para vivienda. Además, quisiera destacar que ha sido un trabajo colaborativo entre el MIVAH, el BANVHI y el CFIA”.
Proyectos piloto en marcha. Dagoberto Hidalgo, gerente general del BANHVI, comentó que esta nueva modalidad de proyectos de vivienda viene a contribuir de forma directa con los objetivos de reactivación económica que tanto necesita el país, así como la generación de empleo por medio de las actividades de construcción, inmobiliaria y de transportes, entre otras.
“Ofrece una gran oportunidad de trabajo para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector vivienda y de construcción, a la vez que, por sus características, este tipo de proyectos permite hacer un mejor aprovechamiento del terreno, y contribuye con la generación de soluciones de vivienda en el GAM”, dijo Hidalgo.
Agregó que como punto de partida de esta nueva modalidad ya se encuentran en proceso dos proyectos piloto, ambos se localizarán en San José y serán financiados con recursos del bono familiar de vivienda.
Uno de los desarrollos habitacionales fue presentado al BANHVI por la entidad autorizada Coopenae R.L. y es desarrollado por la empresa CONSTRUGAR. Este constará de tres unidades habitacionales, ubicadas en dos niveles y se construirá en Pavas, en una zona residencial. Los casos de las familias que serán beneficiarias en este proyecto fueron aprobados por la Junta Directiva del BANHVI este 9 de diciembre.
La segunda propuesta en desarrollo la gestiona FUPROVI. Esta se ubicará en el distrito Hospital de San José y actualmente está en etapa de permisos. La construcción se desarrollará en un lote en verde donde se construirá un condominio vertical de tres pisos.
Los dos proyectos fueron presentados durante la actividad de lanzamiento de la propuesta “Vivienda urbana, inclusiva y sostenible” este miércoles en las instalaciones del CFIA:
La modalidad de vivienda urbana, inclusiva y sostenible tiene como propósito estratégico la reconfiguración de las ciudades, para el beneficio de sus habitantes, a través de un modelo que promueve la integración comunitaria. Además, se busca consolidar ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.