Costa Rica enfrenta una crisis en la gestión de sus rellenos sanitarios que podrÃa desencadenar graves problemas ambientales y de salud pública.
El paÃs carece de acciones concretas para afrontar esta situación, lo que podrÃa resultar en brotes de enfermedades, plagas, vertederos a cielo abierto y la contaminación de rÃos.
Rellenos sanitarios al lÃmite
En San José, dos de los principales rellenos presentan situaciones crÃticas:
- La Uruca: Actualmente en proceso de cierre.
- El Guaso, en AserrÃ: Opera con capacidad limitada para recibir desechos.
En La Uruca, por ejemplo, se gestionan 500 toneladas de basura por dÃa.
Clasificación de rellenos sanitarios
Esta es la condición de los rellenos en diferentes categorÃas según su capacidad actual:
- Condición roja (crÃtica):
- Los Pinos (Cartago).
- La Uruca (San José).
- Condición amarilla (limitada):
- Los Laureles (Limón).
- Puntarenas.
- El Guaso (San José).
- Condición verde (estable):
- Santa Cruz.
- Parque Ambiental.
Posibles consecuencias
De no implementarse soluciones inmediatas, la crisis podrÃa provocar:
- Plagas.
- Incremento de brotes de enfermedades.
- Basura acumulada en rÃos.
- Quema de desechos.
- Vertederos a cielo abierto.
Propuesta del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud propuso que cada gobierno local asuma la responsabilidad de gestionar sus desechos. A raÃz de esto, la ministra de Salud, Mary Munive, presentó ante los diputados un proyecto de ley que busca que cada cantón administre sus propios residuos.
Sin embargo, la propuesta no obtuvo el respaldo necesario en la Asamblea Legislativa y lo rechazaron.
Por su parte, el diputado de Liberación Nacional, Óscar Izquierdo, cuestionó la iniciativa, afirmando que no ofrece una solución real a la problemática.
Según Izquierdo, el Ministerio de Salud debe liderar el proceso de gestión de desechos en colaboración con las municipalidades para enfrentar la crisis de manera efectiva.