El pago electrónico en el transporte público de Costa Rica es una realidad: abarca más de 1.356 autobuses en la Gran Área Metropolitana (GAM) y en todos los servicios de tren disponibles.
Mastercard, en alianza con actores del sector público y privado, ha facilitado que actualmente se realicen 60.000 transacciones diarias en el transporte público, a través de tarjetas de débito y crédito y dispositivos inteligentes como celulares, pulseras y relojes, estima el Banco Central.
Actualmente, 25 empresas de transporte masivo de pasajeros de la GAM cuentan con dispositivos de aceptación de pago electrónico, promoviendo así la inclusión financiera y la digitalización del servicio, que trae consigo numerosos beneficios.
“Ampliar los métodos de pago aceptados genera confianza entre las personas usuarias y permite reducir el riesgo de manejar grandes cantidades de efectivo. Además, agiliza y quita fricción a su pago de servicios, permitiéndoles disfrutar más de las actividades y ahorrándoles tiempo”, explicó Kristine Matheson, Líder del Clúster de Centroamérica en Mastercard.
Según la hoja de ruta trazada por las autoridades, para el 2025 se proyecta habilitar más de 1.600 autobuses, y con ello completar el servicio en las 3.000 unidades que circulan diariamente por el GAM, en donde se realizan cerca del 80% de los viajes del país.
Los beneficios de los pagos electrónicos han llegado a cantones enteros como Desamparados, que tiene una cobertura total del servicio, así como otras zonas incluyendo Guadalupe y El Guarco de Cartago, la ruta Sabana-Estadio, Escazú y Santa Ana en San José, Tuetal Norte y Sur en Alajuela, así como a Mercedes Norte, Guararí y Belén de Heredia.
Con este servicio se beneficia a más de 1,2 millones de personas en la GAM, que diariamente utilizan los servicios de transporte público.
“Hoy, el 70% de las transacciones en efectivo del país se realizan en el transporte público. Con el esfuerzo conjunto que realizamos, esperamos que pronto podamos hablar de un sistema 100% digitalizado, que sea más cómodo y seguro para todas las personas usuarias”, agregó Matheson.
A través de varias iniciativas, Mastercard busca impulsar la inclusión financiera y que Costa Rica sea el primer país de Latinoamérica 100% digitalizado, al menos en lo que se refiere a transacciones para el pago de productos y servicios.
Prueba de ello es la Tarjeta Ciudadano de Oro, que cuenta con la tecnología Touch Card de Mastercard y que introduce un sistema de hendiduras que ayuda a las personas usuarias con debilidad visual a identificar que están utilizando la tarjeta correcta, solo con el tacto.
Esta también funciona como sustituta del carné de Ciudadano de Oro que entrega la Caja Costarricense de Seguro Social, que le permite a los adultos mayores obtener descuentos en comercios afiliados y en el transporte público al momento de pagar.