La doctora Ileana Balmaceda Arias abrió su corazón y descobijó sus sentimientos para hablar a los costarricenses más allá de su carrera profesional en la función pública costarricense y contar así una historia de lucha y fortaleza.
La expresidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y actual directora general del hospital San Juan de Dios desea que las personas, que en adelante diagnostiquen con cáncer, tengan la certeza de que esa noticia es influyente, pero que no es una sentencia de muerte aunque en el momento parezca serlo.
La médica dice que ella no es la primera ni será la última que diagnostiquen con esa enfermedad y por eso le habla a los costarricenses en calidad de madre, abuela, esposa, hija, médica, expresidenta ejecutiva de la CCSS, pero sobre todo como paciente.
La doctora de 60 años y 37 años de servicio dentro de la Seguridad Social costarricense pide a los ticos no dejarse vencer fácilmente y que hay que aprender a vivir un día a la vez.
“Conozco lo que es el dolor, sé el sabor que tiene la impotencia, entiendo lo que significa la palabra cáncer, pero sobre todo tengo la certeza de que la mente es poderosa y el positivismo es la mejor dosis que podemos recibir cuando estamos enfermos” resaltó la experimentada galena.
A la doctora Balmaceda le diagnosticaron un linfoma no Hodgkin avanzado hace casi dos años. Desde entonces su profesión, trabajo y desenvolvimiento diario se conjugaron con la experiencia de ser paciente.
“La vida me ha enseñado muchas cosas y quizá la más importante es dejarse guiar por las personas que saben. Cuando a uno lo diagnostican con cáncer hay una etapa de negación y reproches, siente como si le cayera sobre el cuerpo un balde de agua fría. Uno siente que vive una pesadilla de la que no despierta y eso es normal. Pero, señoras y señores la vida es una sola; debemos aprender a confiar, valorar y controlarnos a nosotros mismos” contó la expresidenta de la CCSS en el periodo 2010-2014.
Cuenta la doctora Balmaceda que algo que le ha ayudado en el proceso de lucha contra el cáncer no es solo el hecho de ser médica, sino también tener la convicción de que la ciencia, la Seguridad Social, el avance tecnológico y los tratamientos con los que cuenta la CCSS son los mejores alicientes para no desfallecer.
“Hay afectación física, mental, familiar, se viven momentos muy difíciles, se vienen a bajo los planes, uno se pregunta hasta donde soportaré, yo sentía la muerte oliéndome como detrás de la espalda, pero es ahí donde dije NO, me falta mucho por vivir, por hacer y lo repito yo decidí vivir un día a la vez. ¡Claro! Se requiere de mucho acompañamiento, yo soy creyente en Dios, me aferré de la mano del señor y acá estoy contando mi experiencia y me siento sana pese a que el proceso medicamentoso no ha terminado aún” resaltó la directora general del hospital San Juan de Dios.
La médica expresó, además, que no hay que esperar estar enfermo para cuidarse; hay que ser precavido con la salud física y mental, hacerse los exámenes pertinentes cada cierto periodo, hay que acomodarse con la actividad física, reconciliarse con los buenos hábitos de comer bien y descansar adecuadamente.
“Yo le digo a las personas, que como yo son pacientes de cáncer, que la vida es un proceso y la muerte también lo es, pero hay que disfrutar cada momento, cada día, cada semana. Hay que vivir las etapas, disfrutar cada cosa y provechar al máximo los días de buena salud porque piel tersa, cabello oscuro y cuerpo erguido no duran para toda la vida” contó entre suspiros y risas la doctora Ileana Balmaceda.
Balmaceda no se ha sometido a procesos quirúrgicos, pero ha recibido ocho ciclos de quimioterapia para enfrentar el cáncer linfático.
“Quiero decirle a los costarricenses que no estamos solos en este mundo, la fuerza de la familia es poderosa y está con nosotros, el apoyo de los compañeros, vecinos y ciudadanos es tangible, confíen en ustedes mismos, tengan la certeza que nuestro sistema de salud es grande, poderoso, eficaz y está lleno de estupendas oportunidades” resaltó la madre de tres hijos y abuela de un nieto.
La directora, médica y paciente terminará su proceso contra el cáncer en septiembre de 2021 y asegura que tiene la confianza y la certeza que habrá Balmaceda para rato.
“Yo siento que me faltan procesos que vivir y creo que me falta mucho por aportar, más ahora que tengo la experiencia de ser paciente. Hace 37 años entré con energía y sigo con energía; no busqué una pensión ni tampoco espero jubilarme pronto, todavía no me voy a ir. Hay proyectos que me tienen ilusionada y comprometida” Doctora Ileana Balmaceda Arias.
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el cáncer y la Caja de Seguro Social trabaja contra esta enfermedad para seguir revirtiendo la estadística y diciéndole al mundo que en Costa Rica hay esperanza de vida.
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial sobre el estado de la salud en América Latina reveló el éxito de Costa Rica en el índice de sobrevida entre los cánceres con más mortalidad en la región.
El estudio llamado “Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020” evidencia que la sobrevivencia neta, mucha probabilidad de que los pacientes con cáncer estén vivos cinco años después del diagnóstico.
CANCER DE MAMA: LÍDER MUNDIALES.
Costa Rica tiene la supervivencia neta más alta del mundo entre mujeres con cáncer de mama con el 86,7 % y es el único país de Latinoamérica que supera el promedio de la OCDE que es de 84,8 % y muy arriba del promedio latinoamericano de 78.4 %.
CÁNCER DE CERVIX: LÍDERES LATINOAMERICANOS
En el caso del cáncer de cuello uterino el promedio es 59.5%, pero Costa Rica alcanza un 78 %, el porcentaje más alto de Latinoamérica.
CÁNCER DE COLON: SEGUNDO EN LATINOAMÉRICA
El promedio latinoamericano en sobrevida de cáncer de colon es 51.7 %. Costa Rica está entre las más altas en la región con 60,1% y un poco menor al promedio de la OCDE de 62,1%.
CÁNCER RECTAL: SEGUNDO EN LATINOAMÉRICA
El promedio en cáncer rectal es 60.6 % en la OCDE y 45.8 % en Latinoamérica. Costa Rica tiene promedio de 53.9 %, lo sobrepasa Perú con 54.8 %.
Colaboraron con esta información los periodistas Andrea de la Cruz Segura y José Mairena.
Información CCSS