La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) priorizará a los pacientes crónicos en el plan de recuperación de la atención habitual de la consulta externa por ser la población más vulnerable frente a las complicaciones por la enfermedad covid-19, indicó el doctor Román Macaya Hayes presidente ejecutivo.
Macaya recordó que durante la pandemia la Caja ha mantenido la continuidad de la atención de esta población así como a personas con enfermedades oncológicas y cardiovasculares mediante consulta presencial, medios alternativos y servicios de Urgencias.
En este momento “el foco se dirige a intensificar el cuidado de la salud de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles con el fin de proteger a esta población ante el riesgo de covid-19, por cuanto mejor tenga compensado su padecimiento más posibilidad tiene de evolucionar de manera favorable frente a este coronavirus”, resaltó.
El jerarca refirió algunos datos que corroboran la situación de los padecimientos crónicos en el país: de cada 100 personas mayores de 20 años 15 son diabéticas y 37 son hipertensas, además, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Costa Rica.
El doctor Macaya explicó que la evidencia científica sustenta que la enfermedad covid-19 tiene mayor impacto negativo en estas personas, con un riesgo alto de desenlace de fallecimiento.
De igual manera subrayó que “estas cifras deben ayudarnos a reflexionar sobre la importancia del autocuidado de la salud, incorporar hábitos saludables en nuestro diario vivir”, y que tampoco se debe olvidar que “seguimos en pandemia por lo que somos responsables de auto gestionar nuestra salud y los riesgos frente a la covid-19. Mantengamos la guardia, sigamos cuidándonos” pidió a la población.
Macaya Hayes describió que en las últimas dos semanas se ha dado un incremento de pacientes hospitalizados críticos y este martes se tenía una ocupación del 70 % en camas UCI destinadas a covid-19, lo que preocupa a las autoridades de la Caja.
El presidente ejecutivo puntualizó que el país está retornando poco a poco a la nueva normalidad en convivencia con el virus y en ese sentido fue categórico al decir que: “necesitamos trabajar y disfrutar los tiempos navideños, teniendo presente que las medidas de lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico, etiqueta tosido y estornudo, evitar el contacto directo y la desinfección de superficies son normas de vida para protegernos y cuidar a los demás frente a covid-19. Tener una feliz Navidad es parte de una responsabilidad compartida entre la población y quienes atendemos la pandemia”.